lunes, 14 de mayo de 2012

Osvaldo Cáceres


Los 50, época de innovar

La arquitectura se va adaptando a los tiempos, incorporando las tecnologías existentes en su entorno, se va alimentando de la contingencia, los materiales, tecnologías y nuevas formas de construir.
Los arquitectos de antaño eran un poco mas prolijos evocándose en pequeños detalles, en cambio ahora muchos se centran en la construcción en masa, plantas mal desarrolladas, etc.
El terremoto de 1939 ayudo bastante para que en Concepción se comenzara a construir una nueva arquitectura, la Arquitectura Moderna, la que se centra mayormente en la utilidad, por sobre lo estético (siempre conservando su belleza).
la interrogante de ahora es si, ¿el terremoto ocurrido en el año 2010 generara una nueva arquitectura? ¿Servirá para renovar la ciudad? Estas preguntas se irán respondiendo a medida que pase el tiempo y se vaya construyendo con los arquitectos de la nueva generación.


Edward Rojas

Rescate en el patrimonio de la arquitectura contemporánea 




Edward rojas es un arquitecto de Chiloé, donde el rescata toda la ideología de esta zona sur de chile, ya sea por las antiguas culturas que allí yacían, como también con la flora y fauna aquí existente. La arquitectura de Chiloé se desarrolla tradicionalmente junto al borde de la costa y en las riberas de la isla, donde lo que más resalta son las construcciones de viviendas en altura (palafitos) dejándolas suspendidas sobre el agua. (Las iglesias, los fuertes, los puentes, los molinos, los palafitos y las casas de tejas de alerce son las construcciones típicas de Chiloé.) Edward hace hincapié en la tradición chilota, mostrando proyectos patrimoniales como lo son las iglesias construidas en los archipiélagos, que muestran toda la carpintería y tradiciones que se aplican en las construcciones de estas, como también en sus reconstrucciones o recuperaciónes de viejas casas, donde las hace re funcionar, reciclando para darles nuevas funciones del siglo XXI  (arquitectura contemporánea). Las  nuevas obras construidas en Chiloé casas (Restauraciones de casas patrimoniales) mantienen elementos clásicos de la arquitectura chilota, como es la carpintería y el predomino del lleno sobre el vacio en la construcción, además del legado del pasado. Porque para diseñar arquitectura en el siglo XXI con tradiciones chilotas la sustentabilidad de la obra contemporánea surge de la obra del pasado, para no intervenir erróneamente con características de una ciudad (mall de castro), en una isla patrimonial rica en tradición y arquitectura)









Sandra Santander


Reinterpretación de la cultura mapuche

En chile, la sociedad a la cual nos enfrentamos hoy en día, ha sido capaz de olvidar su pasado de una manera sorprendente, y depende de nosotros, preservar las tradiciones y su cultura, con lo que todo ello implica, ya sean: costumbres, dialectos, creencias etc. Este es un deber de todo chileno el traspasar los conocimientos de una cultura para que la sociedad tenga un alama, y la responsabilidad cae a manos de todos pero en especial en la de quienes son capases y tiene el poder de difundir un mensaje a la población como parte de un articulo, charla, libros, o llevándolo a rasgos que nos involucra, arquitectura o arte.
En este caso, la escultora nacional Sandra Santander  rescata el tema de nuestra cultura mapuche la cual hemos dejado a un lado, como escultura ella se plantea la reinterpretación de esta cultura aborigen desatancado ciertos elementos que expresa a través de sus obras, trabajando principalmente (dentro de otros proyectos) la madera nativa, de esta forma arraigando la escultura a una zona especifica. La escultura hoy en día si bien ha demostrado eficiencia al momento de expresar distintas sensaciones o emociones las cuales se quieren transmitir, ha dejado de lado la idea de enviar un mensaje visual al público, priorizando la idea de plasmar sensaciones las cuales realmente no aportan lo suficiente a una sociedad como la nuestra la cual necesita urgentemente retomar conciencia de sus origines , y es en este punto el cual nos debemos detener y preguntarnos como futuros arquitectos o apasionados del arte, ¿nuestras obras entregan los suficiente? ¿Qué postura debemos tomar frente a nuestras raíces? ¿Nuestras obras solo deben responder una necesidad básica, un capricho o plasmar una sensación?.


Son estas preguntas donde Sandra Santander no se detiene a contestarlas sino que a actuar, realizando un extenso trabajo en cual se respeta las tradiciones antiguas, como lo son el minucioso cuidado y preservación de las tierras, utilizando como material para sus obras madera la cual ya han cumplido su objetivo, de esta manera se preserva los bosques y no se tala ninguna especie para crear una obra sino que se reutiliza la madera seca o vieja. Además de trabajar con representación de nuestra cultura, de cómo esta es la raíz principal de nuestra sociedad y que no debemos renegarla, generando una conciencia entre la gente y asiendo pensar a la población, entregándoles algo en que pensar y recibiendo una información necesaria para la sociedad actual, recordando: “una sociedad sin memoria se transforma en nada”.



lunes, 2 de abril de 2012

David Caralt

                                                                               
El arquitecto a través de un extenso análisis plantea y sostiene que, la luz es un elemento primordial al momento de embellecer aun más la obra arquitectónica,  Barcelona es la ciudad a analizar, utilizándola como un gran exponente de espectáculo nocturno.
Esta ciudad “Barcelona” se presenta como un exponente de espectáculos nocturnos, debido a la fusión entre arquitectura, espacios urbanos con la luz, específicamente la luz artificial nocturna, con el fin de ejercer una doble lectura en la ciudad, una de noche y otra de día, expresando lenguajes totalmente distintos los cual al caer la noche crean una interacción entre estos, de esta forma los habitantes interactúan inconscientemente con las obras ya sea admirándolas, ocupando los distintos espacios urbanos que son formados a través de la luz y generando un impacto en la población, de tal manera que  la ciudad sea más  atractiva y amigable en su ambiente nocturno.


La luz como configurarte espacial tiene la capacidad de transformar o distorsionar un espacio el cual desarrolla una dualidad, teniendo una faceta de día y otra totalmente distinta de noche siento este le mismo espacio, el poder que se tiene al dominar la luz, es tal que puede transformar una obra completa tanto en su exterior como interior.

Caralt abre las puertas a dominar y experimentar con este juego de luces, creando una dinámica entre obra arquitectónica o espacios urbanos y la luz, los que hacen florecer  distintas sensaciones y emociones en los usuarios. El experimentar con esto logra un sello en la ciudad, y abre las mentes a nuevas percepciones que las personas tienen sobre la ciudad mostrando un mundo totalmente distinto al que la mente o la visión humana esta acostumbrar a ver, sentir y vivir.

Mirko Covasevich

                                                                  Porvenir, Tierra del fuego, Chile.

A fines del siglo XIX, comienza en Chile la fiebre del oro, esto conlleva a que muchos inmigrantes de diversas latitudes del planeta lleguen a esta zona, en un comienzo solo llega mano de obra, personas que solo venían con el interés de trabajar, por ende no buscaban mayores comodidades en sus viviendas. Al pasar los años la tipología se sigue nutriendo, comienzan otras necesidades,  las viviendas ya no solo son dormitorios y cocina, si no que se van ampliando algunas con mas dormitorios, corredores, salas de estar, etc. Las familias se hacen más numerosas, se incorpora un segundo piso en muchas de ellas.

Las primeras viviendas eran más bien básicas, techo de 2 aguas,  solo contaban con lo necesario, los habitantes no necesitaban una casa para disfrutarla, recorrerla, vivirla, sino que un lugar donde pasar la noche y abrigarse del frio clima de Porvenir.

Luego, al crecer las familias las viviendas crecen considerablemente con techumbres de 4 aguas, existen más habitaciones, pero aún son básicas.

Finalmente se comienza la jerarquización en las viviendas, las fachadas ya nos son simples, se le incorpora el diseño, aparece el segundo piso, las personas comienzan a “vivir sus viviendas” , ya no es solo para dormir sino que para disfrutarla y establecerse definitivamente.
El factor determinante para el crecimiento de la arquitectura de Porvenir fue el crecimiento de las familias, la que hizo ampliar las viviendas entorno al uso que le comenzaron a dar a estas, ya sea por motivos sociales, de jerarquización y aliementación.